Fiestas de Aletxa
En honor a San Esteban, 26 de Diciembre.
En una de las laderas del Valle de Laminoria, y en su parte más alta, se halla situado el pueblo de Aletxa.
Aletxa es un pueblo muy antiguo. Figura en la Reja de San Millán en el año 1025, con el nombre de Allega.
En la época medieval, era importante por hallarse en una ruta muy transitada por las gentes que, desde Navarra y Rioja, se dirigían hacia la Llanada y Cantabria.
La casa cural se construyó en el mismo lugar donde yacían los restos que quedaron en pie de la ermita de Nuestra Señora de la Asunción, profanada en la Guerra de la Independencia. Una ermita que, en 1558, estuvo habitada por las beatas de la orden de San Francisco que en 1581 fundaron el convento de las Clarisas en Alegría de Álava.
La mayoría de las casas del pueblo han sido rehabilitadas, o bien son de nueva construcción.
Cuenta con dos fuentes: la Fuente de Arriba, con abrevadero y lavadero, que recoge las aguas del manantial de Ungiturri, y la Fuente Vieja, con abrevadero y lavadero, de 1817.
En un pequeño alto en el extremo del pueblo, se encuentra la iglesia parroquial de San Esteban.
A dos kilómetros del pueblo, se encuentra el molino de Larrio o la panadería, construido en 1595.
Cerca del pueblo, se conservan los restos del molino, central eléctrica y serrería, construidos en 1920.
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ESTEBAN
En un extremo del pueblo está situada la iglesia parroquial dedicada a San Esteban. Se construyó en el siglo XVI, aunque contiene restos medievales, y ha sido restaurada.
El pórtico, de 1842, es de piedra de sillería con el suelo empedrado. Tiene tres arcos de medio punto: dos abiertos al Sur y uno al Poniente. Su portada es un arco de medio punto.
La base, de planta rectangular, con la cabecera recta y dividida en dos tramos, está cubierta por bóvedas nervadas con terceletes, decoradas con un florón de estilo mudéjar, llaves cruzadas, estrellas, cruces y florones.
En el poniente tiene una ventana románica, del siglo XIII, de arco apuntado.
La torre es de mampostería, de base cuadrada, con arcos para las campanas.
El bonito retablo central, de finales del siglo XVI o primeros del XVII, está presidido por una talla de San Esteban del siglo XVII, y en lo alto, Cristo Crucificado.
En los laterales están los retablos dedicados a la Virgen del Rosario, barroco y del siglo XVIII, y a San Blas, del siglo XVII.
El coro, la pila bautismal y la sacristía rematan la iglesia.
En honor a San Esteban, 26 de Diciembre.
Datos facilitados por GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi.
Descubre todas las actividades de la zona
Pueblos de Arraia-Maeztu