El Yacimiento Prehistórico de Atxoste
El yacimiento Prehistórico de Atxoste (Vírgala)
El yacimiento de Atxoste conserva restos de ocupaciones prehistóricas desarrolladas entre el 10500 y el 1500 antes de Cristo. Diez mil años de vida ininterrumpida reflejados a lo largo de seis metros de estratigrafía: cada uno de los niveles representa un momento de la historia de Álava. Los primeros grupos irrumpieron cuando los tiempos glaciares estaban llegando a su fin, en las postrimerías del Paleolítico superior o Magdaleniense. En la actualidad climática, el Holoceno, la presencia humana fue aún más intensa, son los últimos cazadores – recolectores, presentes desde el 7500 hasta el 4300. A partir de esta fecha se registran nuevos elementos prehistóricos, como la cerámica: nos introducimos en el Neolítico, momento de las primeras manifestaciones de ganadería y de agricultura. Tras un largo abandono Atxoste recibe nuevas visitas: ahora como lugar funerario.
La secuencia estratigráfica y cultural
La excavación Arqueológica
Atxoste fue descubierto en 1995: ese mismo año se realizó un pequeño sondeo estratigráfico que evidenció las posibilidades arqueológicas del sitio. Se ha excavado ininterrumpidamente entre 1996 y 2006. Las tierras se levantaron en capas de 5 centímetros, y se cribaron con cuidado. A su vez se han recogido datos:
- polínicos para evaluar el clima
- de fauna para estudiar las técnicas de caza
- de materia prima para reconocer la gestión del territorio
- de carbones y semillas para observar el uso del bosque
Las Prácticas de Caza en Atxoste
La situación estratégica de Atxoste permitía la captura de una amplia variedad de animales: localizado en un cierre del valle de Arraia, el acceso al mismo y a los altos que le rodean es muy rápido.
Prados, bosques más o menos densos y roquedos son nichos ideales para ciervos y corzos -las especies más cazadas-, uros, jabalíes, cabras, sarrios, caballos… Animales prioritarios en la caza junto a mustélidos, zorro, lince o, lobo.
El bosque estaba en pleno desarrollo: algunos pinos entre robledales y avellanos mas tilo, olmo, sauce, tejo y haya. El bosque les procura de madera para fuego e instrumentos y de alimentos -bayas, moras, frutos secos- .
El Contexto Cultural
En el área vasca son varios los yacimientos emparentados cronológica y culturalmente a Atxoste: obsérvese el denso núcleo alavés.
En las inmediaciones de Atxoste, a menos de un kilómetro se conocen otros dos campamentos prehistóricos: Kanpanoste y Kanpanoste Goikoa. Demuestran el especial interés de los hombres prehistóricos por este valle de Arraia.
La relación entre los yacimientos
Los estudios etnográficos enseñan que los cazadores recolectores usan aquel territorio que desde el campamento se alcanza en dos horas de marcha. En la figura señalamos los territorios abarcables cada media hora en Atxoste y yacimientos contemporáneos. Se observa como un grupo trasladándose de uno a otro alternaría las áreas de explotación, logrando así una muy eficaz gestión territorial.
El aprovisionamiento del sílex
El sílex era la materia prima por excelencia. El valle carece de ese material, así que los grupos se desplazaban a los bancos distantes varios kilómetros. Tres son las fuentes principales: sílex de Treviño, de Loza y de Urbasa. No faltan algunos de orígenes lejanos: flysch cantábrico y evaporítico del Ebro.
La evolución del utillaje
La evolución del utillaje en los diez mil años de vida en Atxoste permite a los arqueólogos distinguir etapas culturales: puede verse un proceso de microlitización de la industria sobre sílex, interrumpida por un momento, de instrumentos toscos, la fabricación de geométricos con formas trapeciales y triangulares y la irrupción de la cerámica. (La escala cronológica cuenta desde hoy).
Textos y fotografías: A. Alday
Mapa sílex: A. Tarriño
Dibujo fauna: I. Barandiarán
Actividades en la zona
Descubre todas las actividades de la zona
Descubre todos nuestro pueblos
Pueblos de Arraia-Maeztu