Fiestas de Apellániz / Apilaiz
En honor a Sto. Toribio, 16 de Abril.
A la sombra de la Peña de San Kristobal, en las laderas de los Montes de Izki, rodeada de magníficos castaños y con unas excelentes vistas, se encuentra la villa de Apellániz.
Apellániz es villa desde muy antiguo. Aparece nombrada de diferentes maneras a lo largo de los años en los documentos de la Reja de San Millán.
Ostenta el título de villa, que le fue dada al Marqués de Castrofuerte.
En la antigüedad era transitada por las gentes que desde la Rioja y Navarra se dirigían hacia la Llanada y Cantabria, siendo conocida como “Camino de los Arrieros.”
Desde el año 1958 forma parte del ayuntamiento de Arraia-Maeztu.
A los pies de la Peña de San Kristobal se encuentran los tres barrios que componen la villa: Bengara, Lespara y Goikara.
Las casas han sido rehabilitadas casi en su totalidad y las calles, con sus estrechos pasadizos, dan encanto a la villa. También se han construido casas nuevas.
El barrio Bengara se encuentra en lo más alto, alejado de los otros dos barrios.
Los barrios de Lespara y Goikara forman uno solo, por no existir zonas que los diferencien.
En el barrio Lespara está la plaza, donde se ubican el ayuntamiento, la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, y la casa cural, así como el frontón y un parque infantil, al lado opuesto de la iglesia.
En el lado oeste de la plaza se encuentra la casa blasonada de la familia Yurre emparentada con los Neira-Alemani.
En el barrio Goikara está la casa-palacio de los Fernández de Viana, con el escudo de armas en la fachada y la inscripción 1607, fecha en la que fue construida. En este barrio se encuentra otra casa blasonada con el escudo de de la familia Yurre emparentada con los Neira-Alemani.
Los tres barrios de la villa cuentan con fuentes-abrevaderos y lavaderos.
Entre los barrios de Bengara y Goikara se encuentran el edificio de la antigua fábrica de electricidad y el molino, de 1923.
Separando los barrios de Lespara y Bengara está el puente de Torrostea, construido en 1889.
Hay una casa dedicada al agroturismo: Villa Elezpara.
Alejado de la villa, sobre el río Berroci, se encuentra el molino Basabea, de 1772, hoy reformado como vivienda, aunque conserva el alzado izquierdo del hueco, por donde sale el agua que antaño ayudaba a realizar la molienda del trigo.
IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
En la plaza se encuentra la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
Su pórtico tiene tres arcos de medio punto, el del centro cerrado con verja. La portada es románica, con arcos apuntados.
La planta es una magnífica construcción del siglo XVII en forma de cruz latina y en una sola nave, cubierta en sus tres tramos por una bóveda gótica. En el muro del norte tiene unos canecillos románicos de la primitiva iglesia.
La torre, de planta cuadrada y fabricada en piedra de sillería, se levantó en 1620.
El retablo mayor es un conjunto de estilo rococó. Lo preside una imagen de la Asunción de Nuestra Señora, con dos angelitos que sostienen una hermosa corona sobre su cabeza. Debajo de la Virgen se encuentra una escultura del patrón de la villa, Santo Toribio. A los lados están las hornacinas de San Pedro y San Pablo. En la parte alta se halla en el centro Jesús Crucificado y, a los lados, San Juan Bautista y Santa Teresa. Los retablos laterales están dedicados a San Sebastián, a Nuestra Señora del Rosario y a la Inmaculada Concepción.
A los lados de la iglesia hay dos pequeños retablos; el del Santo Cristo y un cuadro del Espíritu Santo. Junto al presbiterio se encuentran las tallas de la Virgen de Estíbaliz y el Sagrado Corazón. La sacristía, el baptisterio y el coro completan la iglesia.
En honor a Sto. Toribio, 16 de Abril.
Datos facilitados por GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi.
Descubre todas las actividades de la zona
Pueblos de Arraia-Maeztu