Fiestas de Atauri
En honor a Santo Toribio, 16 de Abril.
En un singular paraje, entre las rocas del desfiladero formado por los montes de Izki y los montes de Arburu, y a orillas del río Ega, se encuentra la villa de Atauri.
Atauri es una villa milenaria. Se han encontrado restos de la Edad del Hierro y Bronce en el Monte del Fraile. En el siglo XI, aparece en la Reja de San Millán con el nombre de Atauri de Suso y Atauri de Yuso.
Debido a su situación estratégica, fue asentamiento de los Reinos Navarros y Castellanos, y se cree que su castillo estuvo construido en lo alto del monte del Fraile. Aparece en documentos del siglo XII y es nombrada en los Fueros dados por Sancho el Fuerte de Navarra a Larraun en 1192 y a Larraga en 1193.
En el año 1199, Castilla la conquistó para su rey Alfonso VIII. En el año 1204 el rey castellano, en su testamento, promete a su muerte devolverlo a los monarcas navarros, al considerarlos sus legítimos dueños, junto con los castillos de Santa Cruz, Marañón, la villa fuerte de Antoñana y la puerta de Korres.
Fue señorío de los Gaona y Samaniegos.
En una de las casas del barrio de arriba, murió el general carlista D. Francisco Sáenz de Ugarte en 1894.
Hasta 1730 existió un puente de madera sobre el río Barrón. Destruido en varias ocasiones por las riadas, en 1767 se construyó el puente de piedra actual, que une a los dos barrios.
Al Norte, aprovechando las aguas del barranco de Tobera, se construyó en 1766 el molino harinero. Aunque hoy está en ruinas, conserva algunos componentes y la estructura del sistema hidráulico, así como la piedra de moler.
En lo alto del pueblo se encuentra la Cueva de los Moros, con pinturas de figuras humanas y signos abstractos.
Al sur de la villa se halla el edificio en ruinas de la antigua estación del ferrocarril vasco-navarro, el puente con varios arcos y el túnel que atraviesa el barrio de Arriba.
Atauri se despliega a lo largo del desfiladero formado por los montes de Izki y los montes de Arburu y está dividida en dos barrios por el río Ega y la carretera nacional Vitoria-Estella.
El barrio de arriba lo componen la iglesia parroquial consagrada a la Asunción de Nuestra Señora y varias casas. Una de ellas tiene un escudete clerical en la fachada.
El barrio de abajo está situado junto a la carretera y el río. Entre las casas, destaca una de piedra con un hermoso escudo en su fachada que procede de Vírgala Mayor. Igualmente en el barrio de abajo se encuentran el Humilladero del Cristo de los Arrieros y el frontón.
Ambos barrios cuentan con fuentes-abrevaderos. A la salida de la villa, junto al río Ega, está el lavadero.
En el camino hacia Maeztu, río arriba y rodeada de tierras de labranza, se erige la hermosa ermita románica de la Soledad.
Al Sur se encuentra la fábrica de “Asfaltos de Maestu”, así como el edificio en ruinas de la antigua estación del ferrocarril vasco-navarro, el puente con varios arcos y el túnel que atraviesa la villa bajo el barrio de arriba.
IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
La iglesia parroquial, del siglo XVI, está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
El pórtico consta de dos arcos apeados en pilastras y en piedra de sillería. La portada medieval, del siglo XIII, tiene un arco apuntado.
La base tiene forma rectangular. Su cabecera y primer tramo son del siglo XVI, pero el resto de la nave es medieval y separado por un arco de medio punto. Al primer tramo lo cubre una bóveda decorada con rosetas de cuatro pétalos. En el segundo, la efigie del Padre Eterno, el aspa de San Andrés y las dos llaves de San Pedro decoran la bóveda.
La torre es cuadrada, de piedra de sillería, con dos cuerpos y rematada con la cúpula y la espadaña. El primer tramo tiene un ventanal tapiado, el segundo tiene tres arcos para las campanas y está rematado por un pináculo tronco-piramidal.
El retablo central, de finales del siglo XVII y realizado con madera de nogal donada por los vecinos del pueblo, esta presidido por una bonita talla barroca de la Asunción de Nuestra Señora, rodeada de ángeles. A sus lados están las imágenes barrocas de San Pedro y San Pablo. Remata el retablo el Calvario con Cristo Crucificado, San Juan y la Virgen. A los lados del Calvario, están las imágenes de Santa Lucía y San Sebastián.
Los retablos laterales están dedicados a Santa Bárbara (1711) y la Virgen de Rosario (1713). Las tallas de San Juan niño y Santo Toribio, patrón del pueblo, completan el conjunto, junto con el coro, la pila bautismal y la sacristía.
Junto a la iglesia, se encuentran las escaleras para acceder a la casa cural.
ERMITA DE LA SOLEDAD
Al norte, río arriba y alejada de la villa, en el camino de Maestu, se halla la ermita de la Soledad.
Es una pequeña construcción románica construida en piedra de sillería, con un bonito ábside semicircular y dos ventanales del siglo XIII.
En el lado izquierdo del altar, preside la ermita una imagen de la Soledad.
HUMILLADERO DEL SANTO CRISTO
En el barrio de abajo, junto a la carretera, se encuentra el Humilladero del Cristo.
Es un edificio de 1900, de planta rectangular, en piedra de sillería, con la entrada enrejada de madera y un pequeño altar. En lo alto, el Cristo Crucificado o el Cristo de los Arrieros.
En honor a Santo Toribio, 16 de Abril.
Datos facilitados por GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi.
Descubre todas las actividades de la zona
Pueblos de Arraia-Maeztu