Fiestas de Sabando
En honor a San Gervás, 19 de Junio.
La villa de Sabando se encuentra en un escondido valle, a la sombra de montes y peñas, y dividida por un río.
Villa muy antigua, aparece en la reja de San Millán con los nombres de Sabando de Yuso y Sabando de Suso.
En la edad Media, eran sus propietarios los Señores de Gaona, quienes mandaron construir dos torres militares para la defensa de su enclave estratégico y de los caminos, que eran transitados por las gentes que venían de la Rioja y Navarra hacia la Llanada y el mar. En 1332 aparece como dueño D. Fernán Ruiz de Gaona, Arcediano de Álava y Cofrade de Arriaga.
En los siglos XVI y XVII son sus señores Los Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz, herederos de los Rojas. En 1678, la villa compra su independencia de Antoñana al rey Carlos II y se convierte en “villa de por sí”. En 1887 aparece en el censo del Ayuntamiento de Arraia.
De las torres, solo queda el nombre del término donde se cree que se asentaron, una huerta llamada la Torre o Torrondo.
Delante de impresionantes peñas, a modo de parapeto, se asienta su caserío, dividido por el río que lo cruza. De su pasado quedan algunas edificaciones del siglo XVI, con puertas de medio punto. Sus casas en su mayoría han sido rehabilitadas y de nueva construcción.
La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora se construyó en el año 1962-1964, en los terrenos que antes ocupaba la antigua iglesia románica.
En la plaza de la iglesia se encuentra una fuente, y en sus barrios hay fuentes-abrevaderos y lavadero. Junto a la iglesia, está el centro parroquial y el juego de bolos.
En las afueras de la villa se encuentra la cruz de madera de San Gervás y, próximo al río, el molino harinero de 1635, que ha sido rehabilitado y cuya maquinaria aún conserva.
IGLESIA PARROQUIAL DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA
La Iglesia Parroquial, dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, se construyó en 1962-1964 sobre el terreno en el que estuvo la antigua iglesia románica.
Su planta es rectangular, y en la cabecera del templo se encuentra el ventanal de la primitiva iglesia, con arco apuntado y decorado con triángulos. Enmarcando el altar mayor, y presidido por una imagen de Cristo Crucificado, está el arco de piedra apuntado y decorado del siglo XVI, que era la entrada del antiguo templo.
Al lado izquierdo del altar, en una peana que se sirve de un gran capitel románico, está la imagen de la Virgen de Okorrialde, del siglo XV.
En la parte de atrás del templo está la pila bautismal medieval, y las imágenes de la Virgen del Rosario y la Inmaculada Concepción. La torre para las campanas está separada del templo.
Junto a la Iglesia se ubica el centro parroquial.
ERMITA DE SAN GERVASIO
A la salida del pueblo se encuentra la ermita de San Gervasio, que fue reconstruida en 1950 y recientemente restaurada.
Una talla barroca de San Gervasio preside el altar, en un pequeño retablo. Al lado izquierdo, sobre una peana, se encuentra una imagen renacentista de la Virgen, sedente y con el niño Jesús desnudo en su regazo, al que le falta la cabeza. Al lado derecho está la imagen de San Isidro.
En honor a San Gervás, 19 de Junio.
Datos facilitados por GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi.
Descubre todas las actividades de la zona
Pueblos de Arraia-Maeztu